Cómo proteger tu identidad y tus datos en Internet
Descubre medidas prácticas y profesionales para proteger tu identidad digital y tus datos personales en Internet: contraseñas, 2FA, correo, navegación, redes sociales y cómo minimizar el riesgo ante filtraciones y campañas de phishing.
Introducción
Cada día compartimos más información online: redes sociales, compras, trabajo remoto o trámites. Esa exposición facilita fraudes, suplantaciones y robo de datos. En este artículo te explico medidas concretas y realistas para reducir riesgos y proteger tu identidad digital.
1. Usa contraseñas seguras y únicas
Crea contraseñas largas y únicas para cada servicio; no uses fechas ni datos personales. Si te resulta complicado recordarlas, emplea un gestor de contraseñas para generarlas y guardarlas cifradas.
Ejemplo de gestores populares incluyen opciones integradas con soluciones de seguridad (por ejemplo, la oferta de gestor de algunos proveedores de seguridad) o gestores dedicados y auditados como Bitwarden. Ten en cuenta que los gestores pueden variar en características; elige uno con cifrado de extremo a extremo y buen historial de auditorías.
2. Activa la verificación en dos pasos (2FA)
La 2FA es esencial, pero no todas las formas de 2FA son igualmente seguras. Los códigos vía SMS son más fáciles de interceptar (SIM swapping, interceptación, errores de red) o de filtrar mediante ingeniería social; por eso se recomienda, cuando sea posible, usar alternativas más resistentes como aplicaciones de autenticación (TOTP), claves de seguridad FIDO2 / WebAuthn o passkeys (hardware o software que implementen estándares FIDO). Estas opciones son mucho menos susceptibles a phishing o a ataques por traslado de número. queue.acm.org
3. Protege tu correo electrónico - y comprueba si ha sido filtrado
El correo electrónico suele ser la «llave maestra» de muchas cuentas. Usa proveedores con buen historial de seguridad, activa filtros antispam y no abras enlaces ni archivos adjuntos sospechosos. Además, comprueba si tu dirección ha aparecido en filtraciones usando servicios públicos de verificación de brechas (por ejemplo: Have I Been Pwned), que te permiten ver si tu email ha sido comprometido en una filtración conocida. Si aparece, cambia contraseñas, activa 2FA resistente (no SMS) y revisa las cuentas relacionadas. Have I Been Pwned
4. Navega con privacidad y sentido práctico
-
Mantén tu navegador actualizado y elimina cookies/historial regularmente.
-
Usa pestañas privadas en equipos compartidos y evita redes Wi-Fi públicas sin protección.
-
Para navegación más centrada en privacidad, se recomienda usar navegadores orientados a privacidad como Brave o Firefox, que ofrecen controles de rastreo más fuertes y menor perfil de seguimiento por defecto. No dependas únicamente del navegador: usa buenas prácticas (HTTPS, extensiones cuidadas y sentido crítico). The Washington Post
5. Controla lo que compartes en redes sociales (y cuida a los menores)
Cada publicación revela información. Configura la privacidad de tus perfiles y limita el alcance de tus publicaciones. No compartas fotos de tus hijos en cuentas públicas; si decides publicarlas, restringe la visibilidad solo a personas de confianza. Recuerda que existen bases de datos públicas consultadas por OSINT (inteligencia de fuentes abiertas) donde información «pública» se indexa y se utiliza frecuentemente para crear campañas de phishing personalizadas. Ese material puede facilitar ataques dirigidos contra ti o tu entorno. mantra.ms
6. No compartas información confidencial con sistemas de IA
Cuando uses herramientas de IA (chatbots, editores automáticos, etc.), no introduzcas contraseñas, datos reales de clientes, documentos sensibles ni números de identificación. Trata estas interfaces como públicas o auditables: limita cualquier dato personal o confidencial a ejemplos ficticios o a versiones anonimizada. Esto reduce el riesgo de exposición accidental o retención de datos fuera de tu control.
7. No rellenes tus datos reales en formularios innecesarios
Antes de dar nombre, teléfono o dirección en un formulario online, pregúntate si es estrictamente necesario. Muchas webs piden datos superfluos; además, esas plataformas también pueden sufrir hackeos y filtraciones: cuando ocurre, el que «paga el pato» suele ser el usuario porque su información queda expuesta en dumps o marketplaces de datos. Si necesitas usar un servicio puntual, minimiza la información compartida, revisa la política de privacidad y verifica que la conexión sea segura (HTTPS). N2W Software
8. Mantén tus dispositivos actualizados y con copias de seguridad
Las actualizaciones corrigen vulnerabilidades explotables. Activa actualizaciones automáticas en sistema operativo, navegador y aplicaciones críticas. Usa un antivirus o EDR razonable según tu perfil, y realiza copias de seguridad periódicas (idealmente con versión histórica), de forma que puedas recuperar archivos si sufres ransomware o pérdida de datos.
9. Aprende a reconocer amenazas: formación continua
El factor humano sigue siendo el eslabón más débil. Forma tu criterio para detectar phishing (enlaces falsos, remitentes suplantados, mensajes con urgencia), llamadas de ingeniería social o páginas clonadas. Comprueba URLs reales antes de introducir credenciales y desconfía de comunicaciones que pidan información sensible de forma urgente.
10. Utiliza una VPN para proteger tu conexión y tu ubicación
Una VPN (Red Privada Virtual) cifra todo el tráfico que sale de tu dispositivo, evitando que terceros (proveedores de Internet, ciberdelincuentes o redes Wi-Fi públicas) puedan espiar tu actividad o rastrear tu ubicación real.
Usar una VPN es especialmente recomendable cuando:
-
Te conectas desde redes Wi-Fi públicas (cafeterías, aeropuertos, hoteles).
-
Deseas proteger tu dirección IP y mantener tu ubicación privada.
-
Quieres navegar con un nivel adicional de anonimato frente a rastreadores y anunciantes.
Elige una VPN de reputación comprobada, que no registre tu actividad (no-logs policy) y que utilice protocolos modernos como WireGuard o OpenVPN.
Evita las VPN gratuitas, ya que muchas obtienen beneficios recopilando y vendiendo los mismos datos que prometen proteger.
11. Protégete del malware y el phishing con herramientas de verificación
Antes de abrir un archivo descargado o hacer clic en un enlace sospechoso, analízalo con una herramienta gratuita como VirusTotal.com
VirusTotal permite subir archivos o pegar enlaces para comprobarlos frente a decenas de motores antivirus y servicios de detección de malware.
De esta forma, puedes saber si una web, un adjunto o un programa descargado es potencialmente peligroso antes de ejecutarlo o compartirlo.
Este hábito simple puede ahorrarte muchos disgustos y prevenir infecciones, robo de credenciales o exposición de datos personales.
Recuerda: ningún antivirus es infalible, pero combinar varias capas de seguridad -como la verificación previa en VirusTotal- mejora significativamente tu protección frente a phishing y malware.
12. Consejos adicionales de seguridad digital:
Además de las medidas anteriores, aplica también estos hábitos sencillos:
- Usa una tarjeta bancaria prepago o virtual para tus compras online. La recargas solo con lo que necesites; si la comprometen, el daño es mínimo.
- Activa la confirmación de compras desde tu app bancaria. Cada pago requerirá tu aprobación manual, evitando cargos no autorizados incluso si tu tarjeta se ve comprometida.
-
Tapa tu webcam cuando no la utilices (una pegatina o tapa física basta).
-
No instales archivos APK ni software fuera de tiendas oficiales.
-
Usa distintos correos electrónicos: uno para banca y temas confidenciales, otro para registros y suscripciones.
-
Evita conectar el móvil a puertos USB públicos (riesgo de juice-jacking).
-
Activa el bloqueo automático y cifrado en tus dispositivos, incluídos portátiles si los usas fuera de casa.
-
No uses dispositivos rooteados o con jailbreak para acceder a información sensible.
-
Asegura tu router doméstico: cambia la contraseña por defecto y usa WPA3 preferiblemente.
-
Revisa los permisos de las apps (cámara, micrófono, ubicación).
-
Activa la función “Encontrar dispositivo” y el borrado remoto en caso de pérdida.
-
Apaga el Bluetooth y la ubicación cuando no los necesites.
Conclusión
Proteger tu identidad digital es una combinación de buenas herramientas y hábitos diarios. Prioriza contraseñas únicas, 2FA resistente (no SMS), revisa si tu email ha sido filtrado, limita lo que compartes y evita facilitar datos innecesarios en formularios. La prevención y la vigilancia activa son las mejores defensas.
—
Por Rafael M. Pérez
Analista de Ciberseguridad | Fundador de UpgradeMe


Comentarios
Publicar un comentario